Unidad III

 3. Estructura Industrial de Guatemala.

3.1 Concepto de Industria

En la economía política, la industria, como actividad productiva, se ha ganado un sitio especial por estar ligada a ciertos episodios de importancia en la historia del desarrollo del Modo de Producción capitalista –MPC-. Fundamentalmente, la industrialización, entendida como parte del proceso de extensión del capitalismo, está relacionada muy estrechamente, con la obtención de la plusvalía absoluta y en la realidad concreta con la aparición de la cooperación simple y luego la del taller manufacturero. Luego, la industrialización se torna la rama más dinámica dentro del desarrollo del MPC; la industria ejemplifica perfectamente el denominado desarrollo en profundidad del capitalismo: la división social del trabajo se profundiza y con ello surgen nuevas mercancías, nuevas ramas de producción y la especialización alcanza niveles muy altos.

La rama de la industria se suele fraccionar en subdivisiones. 

Se denomina industria extractiva a la actividad que extrae las reservas de la naturaleza, en ella se acostumbra a incluir a la minería, la explotación de pozos de todo tipo (petróleo o gas), las canteras y la pesca. En la contabilidad económica del país, se incluye la pesca dentro de las actividades agropecuarias, aunque tal inclusión sólo debería justificarse para la producción de acuacultura y no para la pesca artesanal o industrial. 

La industria energética, se encarga de transformar las fuentes de energía que existen en la naturaleza con el fin de ponerla en condiciones útiles para el hombre, la más importante en el país es la energía hidráulica que se puede utilizar por medio de generadores eléctricos para reducir la dependencia de los derivados de petróleo. La energía geotérmica, o sea el aprovechamiento de las fuentes de vapor en regiones volcánicas aún no se aprovecha debidamente. 

La industria transformativa prosigue la elaboración de las reservas extraídas de la naturaleza. En este caso es conveniente indicar que tanto la industria extractiva como la industria energética no traslada las materias a la producción industrial transformativa, sin transformarlas previamente, aunque ello sea en pequeña medida. Las cadenas de producción de la industria se inician en la industria transformativa a partir de materias primas, es decir, materias brutas sometidas a un proceso incipiente de modificación.

3.2 Estructura Industrial

En un sentido amplio, la industria nacional está constituida por el sector de Explotación de Minas y Canteras, el sector de Electricidad y Agua y el Sector Industrial. Siendo entre ellos el sector industrial el más importante por el valor agregado y por la cantidad de empleo que genera. 

En el sector de Explotación de Minas y Canteras, es la explotación petrolera lo más importante, teniendo una significación del 63% por ciento del valor de la producción sectorial en el año 2002. Las industrias de piedrín y arena para la construcción y las minas de mineral le siguen en importancia. La extracción de sal es una actividad que lleva ya un buen lapso de estar estancada. 


En el sector de Electricidad y Agua, la industria más importante es la generación de electricidad que representa el 98% del valor agregado bruto del sector. La industria de generación eléctrica ha pasado por dos fases de reestructuración; la primera de carácter técnico consistente en el cambio de generación térmica a generación hidráulica, aunque los resultados no salieron como se esperaba. La segunda fase fue de carácter económico: la privatización del sector de electricidad, incluyendo, generación transporte y comercialización, quedando pendiente la privatización del transporte, pues las líneas de potencia aún se encuentran bajo propiedad del INDE. 

El sector Industrial está integrado por 18 subsectores la mayoría de los cuales son de ínfimo tamaño. Se puede decir que es una industria de consumo un 565 del valor bruto de la producción sectorial en 2002 fue dedicado a la producción de bienes de consumo, la mayor parte correspondiente a la industria de productos alimenticios.



Información ampliada en el siguiente enlace 

 3.3 Desarrollo Industrial en Guatemala

La industria ha acompañado a la humanidad desde sus primeros pasos, incluso antes que la agricultura. Pero durante los últimos dos siglos y medio, la industria ha atravesado tres revoluciones y se ha reorganizado para responder a las necesidades del MPC. 

3.3.1 La Primera Revolución Industrial 

Cuando la demanda mundial de productos manufacturados se disparó a mediados del siglo XVIII, el capital se estaba aprestando a protagonizar su primera revolución tecnológica. Nuevas fuentes de energía vinieron a sustituir la fuerza de tracción animal y las débiles fuerzas humanas: el carbón y el vapor que movía las nuevas máquinas hizo posible el desarrollo de las máquinas herramienta y con ello las primeras fábricas. Pero el impacto no se limitó a la producción con sus nuevos telares mecánicos; los medios de comunicación fueron revolucionados por medio del ferrocarril y la navegación a vapor, las distancias se redujeron drásticamente, ahora era posible que el capital se nutriera de insumos provenientes prácticamente de cualquier lugar del globo y de alimentos baratos que hacían posible el desarrollo de la población urbana, que en buena medida era población industrial; la nueva estructura de costos facilitó amplios márgenes de utilidad a los empresarios, mientras que el comercio se ensanchaba con los productos de la industria ligera, especialmente textiles y otros bienes baratos y de consumo masivo. 

3.3.2 La Segunda Revolución Industrial 

La segunda revolución Industrial trajo nuevos materiales sintéticos tales como el nylón y el rayón, la revolución petroquímica ofrecía ahora nuevos tintes y materiales sintéticos como los plásticos, en materia de energía la industria ofreció la electricidad y los combustibles derivados del petróleo que facilitaron la popularización de los motores de combustión interna que vinieron a sustituir a los motores primarios de vapor, en materia de transporte la revolución trajo el automóvil y el avión; las nuevas ciudades industriales se establecieron a la par de los nuevos complejos industriales, así surgieron ciudades como Pittsburgh (acero) o Detroit (automóviles), viejas ciudades industriales como Manchester (algodón) cedieron su lugar a nuevos centros industriales como Birmingham (acero). 

3.3.3 La Tercera Revolución Industrial

La última revolución industrial trajo nuevos materiales como los plásticos duros, las cerámicas y las nuevas aleaciones más livianas y fuertes que el acero, los productos petroquímicos se multiplicaron ofreciendo fertilizantes, insecticidas y fibras de alto rendimiento, también se incorporó la energía nuclear, y la aviación comercial se benefició de los motores de reacción, pero los logros más importantes se dieron en las telecomunicaciones, la microelectrónica y la robótica. 

 


Conoce más a fondo el desarrollo industrial observando el siguiente video

 3.4 Caracterización de la Estructura Industrial Guatemalteca.

La industria en sentido amplio se define como todo esfuerzo consciente realizado por los seres humanos dedicados a la producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios dentro de una sociedad, teniendo como objeto la satisfacción de necesidades humanas y en última instancia acrecentar la riqueza.

En sentido estricto aquella producción que consiste en la transformación de las características físicas, químicas o biológicas de los objetos se designa con el nombre de producción industrial o industria.

En función del destino de su producción las empresas industriales pueden ser clasificadas en industrias nacionales y de exportación; por las características del producto pueden ser de bienes de consumo final, bienes de consumo intermedio y bienes de capital; también por el grado de complejidad y la naturaleza de los bienes producidos, se pueden clasificar en industrias livianas (bienes de consumo no duraderos) e industrias pesadas (bienes de capital, materias primas y bienes de consumo duraderos). Desde el punto de vista socioeconómico, se puede hacer clasificaciones de industrias intensivas en mano de obra e industria intensivas de capital.


Desde el punto de vista económico se plantea hacer las clasificaciones siguientes:

  • De acuerdo a su modernidad o desarrollo capitalista se puede dividir en industrias artesanales e industrias fabriles.
  • De acuerdo a su tamaño se puede clasificar por su capacidad instalada por volumen de producción, por número de empleados y por volumen de ventas.

Sus fuerzas productivas son:

  1. Fuerza de trabajo.
  2. Medios de producción y medios de trabajo.

Industria (sentido estricto) contexto histórico.

  • Época prehispánica: Artesanías, tejidos, papel de amate, ornamentación.
  • Época colonial: Tejidos, hilados de lana, trabajos en algodón, alfarería, carpintería.

Industria (sentido estricto) contexto histórico:

  • Primera etapa periodo (1821-1946): Manufacturas. Escobas, carpinterías, candelas entre otras. (1882 fabrica de fósforos)
  • Segunda etapa periodo (1946-1960): Ley del fomento industrial.
  • Tercera etapa periodo (1960-1987): Manufacturas (88.4%) Agroindustria. Bienes intermedios.
  • Cuarta etapa periodo (1987-2010) Azúcar, aceite, plásticos.

3.5 Política Industrial de Gobierno.

La política industrial de un país es el conjunto de medidas tomadas por sus administraciones públicas para animar el desarrollo y crecimiento de parte o todo el sector de fabricación, así como otros sectores de la economía. El gobierno toma las medidas «dirigidas a mejorar la competitividad y la capacidad de las empresas nacionales, y a promover la transformación estructural.» La infraestructura de un país (vías de transporte, telecomunicaciones e industria de la energía) tiene una importancia clave en el sector de manufacturas, y por tanto las medidas de mejora de la infraestructura pueden ser una parte fundamental de la política industrial.

Las políticas industriales se dirigen a sectores concretos, a diferencia de las políticas macroeconómicas, que son más amplias y horizontales, como la restricción del crédito o la variación del gravamen a las ganancias del capital. Ejemplos tradicionales de políticas industriales que implican acciones sectorialmente específicas son proteger la industria textil nacional de importaciones (normalmente mediante aranceles a las importaciones textiles) y subvencionar las industrias exportadoras. Como políticas industriales más contemporáneas pueden citarse el apoyo a las conexiones entre empresas y el fomento de tecnologías troncales.​ Las políticas industriales son medidas intervencionistas propias de países de economía mixta.



Información ampliada sobre la Política Industrial 


Comentarios