Unidad II

2. Estructura Agraria de Guatemala.

2.1 Interpretación del Desarrollo Capitalista en la Agricultura.

2.1.1 Estructura Agraria

La estructura agraria se refiere al conjunto de herramientas interrelacionadas en el ámbito agrario, además, su trabajo con las estructuras ajenas del sector, por medio de flujos de entradas y salidas, por ejemplo, industrias, servicios. 

La estructura agraria cuenta con distintos componentes básicos, de los que se pueden mencionar:

  • Estructura de propiedad de la tierra: se trata de la distribución de este componente de producción la cual es determinante en la agrupación de los recursos en el sector. 
  • Estructura económica productiva: abarca los recursos disponibles y la forma en que estos se mezclan para lograr resultados productivos. 
  • Estructura social: se describe así el conjunto de representantes sociales (sean particulares o colectivos)

La concentración de la tierra por los grandes propietarios deriva históricamente de distinta forma según la región. En algunos casos se registra desde la colonia de la institución de prebendas de la Corona Española y los conquistadores. Otras provienen de la Reforma Liberal de 1871 y la apropiación de tierras de la Iglesia Católica. Más recientemente, la concentración de tierras surge a partir de la modificación de la Ley de Transformación Agraria -decreto legislativo 1551- y la ley de creación de FRONTERAS y la eliminación de la tutela del Estado. Por otro lado, también surgen por procesos anómalos e ilegales de adueñamiento de tierras deshabitadas (CONAP, 2012).

2.1.2 Transformación Agraria

El Estatuto Agrario fue sustituido en 1962 por la Ley de Transformación Agraria (INTA) Decreto 1551 del Congreso de la Republica de Guatemala; los objetivos básicos del Programa de Transformación Agraria eran la colonización de nuevas áreas para incorporarlas al desarrollo del país. 

Sus objetivos eran: Buscar mayor equidad social, dadas las grandes brechas entre la clase campesina y los latifundistas. 

Reivindicar a los agricultores, al ser estos sujetos de maltrato por parte de sus empleadores. Esto puede ser por la exigencia de largas jornadas laborales, bajas remuneraciones, e incluso la realización de tareas en condiciones que podrían considerarse de semi esclavitud. 

2.1.3 Reforma Agraria

Una de las principales metas del gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán fue la ley de reforma agraria la cual se materializó en el Decreto 900.

Esta ley fue muy exitosa en sus comienzos, pero fue abortada por el golpe de estado de 1954 lo cual trajo consecuencias negativas al país. El entonces presidente Jacobo Árbenz Guzmán quiso expropiar las grandes propiedades mediante métodos revolucionarios.

En 1944 en Guatemala triunfa el movimiento democrático revolucionario. En esa época la situación y la estructura agraria y socia se encontraba deformada, apenas 22 fincas de más de 8,960 hectáreas poseían el 13% de la superficie total, siendo además las mejores tierras.

Esto demostraba que solo un minúsculo y privilegiado círculo de terratenientes que constituían el 0.32% de todos los propietarios, poseían casi la mitad de todas las tierras cultivables. Dentro de la última categoría estaban las tierras de la United Fruit Company (UFCO) en Izabal y Escuintla, de las cuales grandes extensiones permanecían ociosas.

La ley de transformación agraria se crea a base del Instituto Nacional de Transformación Agraria con Jurisdicción en todo el territorio de la República. Tendrá a su cargo planificar, desarrollar y ejecutar la mejor explotación de las tierras incultas o deficientemente cultivadas, así como la modificación del medio agro-social.

Para ampliar su conocimiento sobre el tema observe el siguiente video informativo


2.2 Revolución Histórica de la Estructura Agraria Guatemalteca.

La medida reformista más importante del gobierno progresista de la época 1951-1954, fue la Reforma Agraria iniciada en 1945. La constitución adoptada en 1945 prohibió los latifundios. 

Durante la Reforma Agraria Contrarrevolucionaria se observaron revertidos logros de la reforma agraria de Árbenz. Puesto que todos los beneficiarios de la Reforma Agraria fueron expulsados de sus parcelas recién obtenidas, por la fuerza si era necesario, siéndoles devueltas las tierras a los finqueros. 

Contrarreforma 1954: Tanto el nuevo presidente de Guatemala, Carlos Castillo Armas, como el Gobierno de los EE, UU., necesitaban desarrollar una solución alternativa a los problemas agrarios del país.

Fines de la década de 1970: Los EE. UU., se vieron involucrados nuevamente en un programa de reasentamiento, esta vez en la esquina occidental de la Franja Transversal del Norte, que ocurre a través del cuello del país. 

2.2.1 Movilización Campesina.

Fueron muchas las causas de la movilización y organización campesina en la década de 1970. Entre las más importantes podemos contar: las actividades de los catequistas religiosos, en especial, los que participaban en el movimiento Acción Católica.

El movimiento Acción Católica fue iniciado en 1946 por el arzobispo Mariano Rossel Arellano, como una reacción conservadora a las reformas que estaban siendo realizadas por los gobiernos revolucionarios. 

La ayuda militar norteamericana fue decisiva en esa campaña contrainsurgente, ya que le proporciono al ejército guatemalteco entrenamiento, consejeros, helicópteros, y toda clase de equipo militar.

2.2.2 Decretos y Reformas a Leyes Agrarias Emitidos desde la Contrarrevolución de 1954 hasta 1984.

Decreto 31, del 26 de julio de 1954: Estatuto Agrario; Decreto 57, del 20 de agosto de 1954: sobre la Administración de las Fincas Nacionales; Decreto 559, del 20 de febrero de 1956: Estatuto Agrario; Decreto 1551, del 11 de octubre de 1962: Ley de Transformación Agraria; Decreto 370, del 20 de agosto de 1965: sobre la integración del Consejo Nacional de Transformación Agraria.

2.2.3 La Crisis Mundial de 1929 Afecta a Guatemala

Las diferencias entre el sector II de San Antonio Buenavista (FUNDACEN) y "Valle Lirio" (INTA) son bastante obvias. Los beneficiarios de "Valle Lirio" tienen aproximadamente tres manzanas cada uno, donde plantan maíz y anís, y en los terrenos destinados a la vivienda frecuentemente cuentan con algunas matas de plátanos.

2.2.4 Los Programas Actuales de Acceso a la Tierra. Origen y Alcance de los Programas Gubernamentales y no Gubernamentales.

El INTA fue creado en 1963, por decreto Gubernamental número 1551, el programa comprende diversas formas de distribución de tierras, tienen parcelamientos, por otra parte, el "INTA" creo cooperativas campesinas llamadas fincas nacionales las cuales eran de propiedad estatal. en 1978 estas cooperativas recibieron el nombre de Patrimonios Agrarios Colectivos "PAC" lo que oficialmente las hace de propiedad y conducción colectiva.

2.2.5 Pobreza Rural y Movilización por el Aumento de Salario Agrícola (1988 - 1989)

Para combatir problemáticas relacionadas al ámbito de la unidad laboriosa campesina se creó el Comité de Unidad Campesina (CUC) Conformado de él movimiento de Fuerza Organizada y Lucha Campesina Organizada, solicitaron un salario justo y sus legítimos derechos. 

En base a gastos generados por las familias de 7 miembros, exigían un salario mínimo de Q.10.00. Información obtenida por medio del comunicado de 23 de enero de 1989.

Para observar un análisis situacional haz clic en el siguiente video


2.3 Análisis de la Estructura Agraria.

Principalmente, la estructura agraria es causada debido a que existe una actividad agraria, que se realiza en un área histórica, política, social y económica. La estructura agraria está influenciada por factores naturales o sociales que pueden alterarlas o interrumpirlas.

La estructura agraria, como cualquier estructura, intenta organizar las partes que constituyen la agricultura en un todo. La estructura es importante para el marxismo dado que al constituirse por todas las asociaciones productivas metódicas y sociales, establece y está condicionada por el contexto social.

2.3.1 Componentes Básicos

  1. Estructura de Propiedad de la Tierra: Cómo se distribuye, quienes son sus propietarios y cómo se controla su producción.
  2. Estructura Económica Productiva: Qué. cómo y para qué se produce, lo cual será central para establecer las diferentes formas productivas y las formas de acumulación.
  3. Estructura Social: Los colectivos que participan de la estructura agraria y el entramado de relaciones sociales que conforman la dinámica social. 

2.3.2 Es importante conocer la diferencia entre:

Lo agrícola: (Está relacionado con actividades de agricultura). Por mencionar algunas actividades en lo agrario, cultivo de bienes perennes y no perennes, producción ganadera. 

Lo agrario: (Está relacionado con el campo). Algunos problemas de lo agrario se ven en la migración campo ciudad, así como también las consecuencias de la forma de tenencia de la tierra y el escaso avance de las fuerzas productivas rurales. 

2.3.3 Política Agraria Colonial Basada en cinco Principios

  • El señorío de la Corona sobre todas las tierras conquistadas;
  • El principio de la Tierra como Aliciente,
  • El principio de la Tierra como Fuente de Ingresos para la Corona,
  • El principio de la Preservación de Tierra de Indios,
  • El principio de Bloqueo Agrario de los Mestizos. 

Desde la época colonial de la Corona desconocía lo que cedía, pero los indígenas si tenían localizadas las áreas fértiles del país, los primeros latifundios se asentaron sobre las tierras de mayor fertilidad. 

2.3.4 Puntos importantes a mencionar

La Reforma Liberal de 1871 de Barrios: Crear numerosos agricultores medios que impulsaran el desarrollo económico del país (a través del cultivo y posterior exportación de café) 

Revolución Democrática-Burguesa de 1944: La modificación de la estructura agraria, el estímulo al desarrollo industrial, prestaciones sociales y otros factores.

La Reforma Agraria de la Revolución: Liquidar la propiedad en el campo y las relaciones de producción que las originan, para desarrollar la forma de explotación y métodos capitalistas de producción en la agricultura. 

Las Formas de Propiedad: Una pequeña cantidad de personas es poseedora de la mayoría de las tierras cultivables, mientras que una multitud de pequeños propietarios. 

2.3.5 Importancia del Estudio de la Estructura Agraria. 

Su motivo de estudio son los grandes retos de la tenencia de tierras y la orientación de su producción.

  • Importancia Política: La toma de decisiones está cargo de los propietarios de las grandes extensiones de tierra, afectando a la nación.
  • Importancia Económica: El sector agrícola es el más importante en la economía de Guatemala, la agricultura es la principal fuente de ingresos y de empleo en el país.
  • Importancia Social: La tierra es el factor principal que genera conflictos en el país, molestias entre los campesinos porque no les permiten participar en actividades que eleven su desarrollo.
  • Importancia Ecológica: El uso de tierras forestales para ganadería o para la agricultura extensiva, quema y destruye el bosque primario y reduce los servicios de los ecosistemas.

2.3.6 Las Clases Sociales en el Agro Guatemalteco 

La estructura agraria se caracteriza por una estructura dominantemente capitalista con un mayor peso de asalariados y cuentapropistas, y una baja incidencia de trabajo familiar no remunerado. Batres (1983), hace un análisis personal, basado en las características de las personas. 

Clasifica a la población rural en las siguientes categorías: 

  1. La Burguesía Agraria Tradicional: Es una fracción de la oligarquía terrateniente, heredera de la estructura colonial. Grupo en vías de desaparición, especialmente después de las reformas de la estructura económica que se han aplicado. Es posible que exista algún remanente importante, en aquellas zonas agrícolas donde el desarrollo capitalista aún no ha penetrado plenamente. 
  2. Burguesía Agraria: Es la fracción de la burguesía cuyas unidades agropecuarias muestran el mayor desarrollo capitalista.
  3. Campesinos Acomodados: Pequeños empresarios que contratan trabajo asalariado, algunos se encuentran dedicados a la producción destinada al consumo industrial o de exportación no tradicional.
  4. Pequeños Campesinos: Trabajan por cuenta propia, utilizando trabajo familiar no remunerado (autoconsumo) aunque suelen comercializar excedentes.
  5. Campesinos Depauperados: Estos campesinos venden productos pecuarios, como cerdos, huevos y otros provenientes de prácticas de ahorro de alimentos.
  6. Semi-Proletariado: Dedicados a las labores de la agricultura, actividades de cosecha. 
  7. Proletariado Rural: Los trabajadores de las empresas bananeras se desempeñan en un ambiente laboral de mayor modernidad. 
A Guatemala le urge la transformación agraria a largo plazo, no una reforma como la ha escrito la historia, ya que en cada gobierno pareciera que en el plan de trabajo incluya una reforma agraria, la cual en si no es más que una politiquería una transformación agraria requiere de una política que conlleve una mejora de producción.

Observe el siguiente video análisis del ámbito agrario en Guatemala

2.4 La Política Agraria y los Acuerdos de Paz.

2.4.1 Política Agraria

Se ha entendido como Reforma Agraria al conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo.



2.4.1.1 Enfoque que adopta la Política Agraria

Acceso a recursos y activos productivos es un aspecto esencial para el desarrollo, así como la actividad productiva que de su uso se deriva.

Papel del Estado dentro de la Política Agraria: Al Estado le corresponde un papel vital para dinamizar las relaciones en el agro guatemalteco. 

Papel del Mercado: Es parte del hecho que el desarrollo socioeconómico no puede depender exclusivamente de las finanzas públicas y la regulación del Estado. Es decir, se requiere la participación de los agentes económicos privados. La globalización de las economías impone amenazas y ofrece oportunidades para el desarrollo del país.

Los Acuerdos de Paz basan el instrumental de política agraria en mecanismos de mercado.

Tomando en cuenta que la empresarialidad, la competitividad y los mercados son aspectos importantes para el desarrollo rural, debe considerarse que la economía campesina tiene potencial en temas de seguridad alimentaria. 

2.4.1.2 Objetivos de la Política Agraria

  • La agricultura no es una isla en la economía. Su objetivo último es el de contribuir al desarrollo nacional. En la agricultura, igual que en otros sectores, la política económica responde a los imperativos nacionales y a una visión social y política. 
  • Está diseñada para alcanzar fines societarios que no son exclusivamente de índole económica. Por lo tanto, la base de la estrategia, o del conjunto de las políticas, debe ser la definición de fines sociales, o societarios, de amplio alcance para la agricultura y el medio rural. Fundamentalmente, debe estar relacionado con la promoción del desarrollo humano.
  • En la mayoría de los países, las formas en que la agricultura puede apoyar el desarrollo humano más eficazmente son: 
    • asegurando que la nutrición y otras necesidades materiales básicas sean satisfechas en las zonas rurales, y 
    • contribuyendo indirectamente a la satisfacción de esas necesidades en el medio urbano. En algunas economías en transición, los niveles de nutrición son lo suficientemente altos como para no ser motivo de preocupación general, pero satisfacer otras necesidades materiales lo es, dada la frecuencia de la pobreza rural. 
Información ampliada acerca de la política agraria



2.4.2 Los Acuerdos de Paz


Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno.

En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron la paz entre el Ejército de Guatemala y la Guerrilla, un conflicto que azotó al país durante más de tres décadas.

La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos (Comisión para el Esclarecimiento Histórico.

Información ampliada acerca de los acuerdos de paz


Comentarios